Colección Lucia Contreras

- INGLATERRA -

Nos situamos en la Inglaterra victoriana. Siguen siendo tiempos en los que no existen los entretenimientos de hoy en día y sin televisión, sin ordenadores y sin cine, la distracción estaba limitada casi exclusivamente al teatro adulto. Como recordatorio y propaganda de las obras representadas, los teatros ofrecían con el programa de mano estampas ilustradas con los actores de moda vestidos e interpretando a sus personajes. De forma natural, esas estampas se convirtieron en objetos de deseo y colección para los jóvenes aficionados, que las guardaban e intercambiaban. Las estampas no eran gratuitas, lo que las convertía en recuerdos exclusivos para la clase media y alta.
El interés que suscitaban hizo pensar a William West, un impresor de la época, en la posibilidad de convertir la afición de los jóvenes en un negocio y en 1808 encargó a uno de sus aprendices, John Kilby Green, la primera producción de estampas de teatro juvenil. Las llamaron “Juvenile Theatrical Print” y en muy poco tiempo se convirtieron en uno de los juguetes de más éxito en la historia de Inglaterra. Hasta 1811 y sin ninguna competencia, West fue ampliando la colección hasta 26 conjuntos de personajes.


Al año siguiente, el modesto aprendiz J.K. Green, viendo cómo prosperaba el negocio de su patrón, decidió probar fortuna por su cuenta creando el primer frontal o proscenio de teatro y copiando y editando las obras de su antiguo jefe. Nacía el “Toy Theatre”.
Aceptando el hecho de que ya no estaba sólo en esa industria floreciente, William West siguió adelante con su apuesta y en 1811 puso a la venta “Peasant boy”, la primera obra completa con escenarios, bastidores, personajes y libreto, y rebautizó el producto con el nombre que aún se sigue utilizando hoy en día: “Juvenile Drama”. Por su parte, el joven Green siguió copiando las obras que West editaba pero, aunque no se conocen los motivos, desapareció del mercado dos años más tarde.


West continuó durante toda su vida dedicado a los teatros de papel, pero la competencia no tardó en aparecer en un mercado exclusivo y elitista en el que había mucho dinero en juego. Teniendo en cuenta que un teatro completo costaba cuatro libras (cifra que la mayoría no conseguía ganar en meses) y que las obras valían un penique en blanco y negro y dos peniques en color, West tardó muy poco en hacerse rico ganando más de 30 libras a la semana.


En 1832, veinte años después de su misteriosa desaparición, J.K. Green regresó al mundo de los editores autoproclamándose “inventor original de las ediciones juveniles”, afirmación que nadie cuestionó. Nuevos editores que pasarían a la historia como Skelt, Park y Webbs seguían buscando modelos de teatro para competir por un público que seguía siendo reducido. Una vez más, Green acertó introduciendo un nuevo formato más pequeño y sobre todo más barato. Su éxito fue inmediato logrando atraer a sectores de la población que hasta ese momento no podían acceder al juguete de moda entre los ricos. En tono un tanto despectivo, los pequeños teatros empezaron a conocerse popularmente como de “Halfpenny editors” (editores de medio penique) y, pese a que a ellos se debe la popularidad de estos juguetes, la calidad de sus ediciones no tardó en bajar, utilizando hasta el desgaste antiguas planchas y sin ofrecer novedades a su nuevo público. Tras el fallecimiento de J.K Green en 1860 uno de sus hijos intentó seguir con el negocio, pero tras muchas dificultades la familia decidió vender su stock impreso y las planchas al que fuera agente de Green durante años, John Redington.


Hasta 1876 Redington, que ya era conocido por editar retratos de los actores del “Old Brit” (nombre popular del “Britannia Theatre”), siguió editando diecinueve de las obras que había comprado a los herederos de Green y añadió siete nuevas adaptaciones, entre ellas “Oliver Twist” de Dickens. Aparece entonces en escena un joven llamado Benjamín Pollock que frecuentaba el barrio de Hoxton Old Town y más concretamente el almacén de Redington. El interés concreto que movía al joven Pollock no está muy claro. Algunas fuentes apuntan que, además de “Toy Theatres”, Redington vendía tabaco de contrabando y Benjamín se lo compraba. Otras fuentes (sin duda más románticas) aseguran que Pollock se sentía atraído por los teatros con la misma fascinación que por Eliza, una de las hijas del Sr. Redington. Lo cierto es que cuando Redington murió en 1876, Benjamín Pollock se casó con Eliza Redington y ambos se hicieron cargo del negocio durante 60 años.

Redington

Teatro

“THE NEPTUNE” REDINGTON THEATRE



Existe muy poca información sobre la autoría de los proscenios ingleses. No parece muy claro a quién debe atribuirse cada una de estas hermosas fachadas. Green? West? Redington? Cualquiera de ellos pudo dibujar este fantástico proscenio si tenemos en cuenta su estrecha relación.


Editor: John Redington
Época: 1870
Procedencia: Londres, Inglaterra.

Pollock


Pollock, que aún era menos creativo que su suegro y se dedicaba a reproducir lo que otros habían creado, compensó con creces su defecto dirigiendo todos sus esfuerzos a la productividad. Gracias exclusivamente a su producción se mantuvo viva y creciente la industria de los “Toy Theatres” en Inglaterra.


El escritor Robert Louis Stevenson escribió un artículo en 1884 titulado “A Penny Plain and Two Pence Coloured” (Un penique en blanco y negro, dos peniques en color” que concluía con esta frase: “If you love art, folly, or the bright eyes of children, speed to Pollock’s!” ( Si amáis el arte con locura u os gusta el brillo de los ojos de un niño feliz, correr a la tienda de Pollock!). El editor nunca habría podido agradecerle lo suficiente esas líneas: el mensaje caló tan hondo que incluso personajes de la talla de Chesterton, Gordon Craig y Charles Chaplin se convirtieron en habituales de su tienda.


Pollock murió en 1937. La Segunda Guerra Mundial y las dificultades que encontraron sus hijas para continuar con la labor de su padre en esas circunstancias permitieron a Alan Keen, un anticuario de libros, comprar el negocio. Keen, un hombre con iniciativa y dinero, estableció la “Benjamín Pollock Limited” en un local impresionante en el elegante barrio de Adelphi. Publicó “The High Toby” de JB Priestly ilustrado por Doris Zinkeisen y creó el “Regency”, primer teatro en paquete desmontable con proscenio de baquelita y con obras incluidas en la caja. También fabricó el “Adelphi”, como homenaje al barrio en el que se encontraba. Sin embargo, los enormes costes de producción le llevaron a la suspensión de pagos y la desaparición de su empresa en 1952.


En 1955 Marguerite Fawdry buscaba obras para el teatro “Regency” de sus hijos. Fue informada de la situación de quiebra de la empresa de Keen y de la imposibilidad de adquirir obras sueltas. No obstante, y teniendo en cuenta que el stock restante estaba empaquetado y almacenado, en la “Benjamín Pollock Limited” le ofrecieron la opción de comprarlo todo. Marguerite, gran amante de los teatros, accedió y decidió montar el “Pollock’s Toy Museum” en Covent Garden, una mezcla de tienda y lugar para nostálgicos. Desde allí se produjeron pequeñas tiradas y aunque tímidamente el negocio continuó. Desde 1969 el museo/tienda se encuentra en el nº 1 de Scala Street dirigido por Eduard Fawdry, nieto de Marguerite. Gracias a este espacio, más tienda que museo, se han conservado los orígenes y la tradición de los “Toy Theatres” ingleses.

Paralelamente a los inicios del teatro de juguete en Inglaterra, en Europa también nacía la afición por las representaciones domésticas.

Teatro


POLLOCK´S "REGENCY"

 


Benjamín Pollock fue prácticamente el último de los grandes fabricantes de teatritos de Londres desde 1876 hasta su muerte en 1937. Reprodujo los teatrillos victorianos que heredó del negocio de su suegro John Redington. Hacia el final introdujo como gran novedad un sencillo sistema eléctrico de iluminación. Los personajes se insertaban en peanas metálicas con una varilla que permitía su manipulación.


Editor: Benjamín Pollock
Época: 1937
Procedencia: Londres, Inglaterra.

teatro

POLLOCK´S "ADELPHI"


Pese a atribuirse a Pollock, este teatro no fue creado por él sino por el anticuario londinense Alan Keen que tras la muerte de Pollock compró el negocio a sus herederas. Tanto el nombre como el estilo moderno de la embocadura se inspiraron en el elitista barrio de Adelphi en Londres.


Editor: Benjamín Pollock Ltd. Alan Keen.
Época: 1938
Procedencia: Londres, Inglaterra.

 

Tri-Ang

teatro

TRI-ANG. G.


Tri-ang fue otro fabricante londinense y construyó estos teatros de decorados y figuras grandes y fachadas mucho más simples emparentadas ya con el arte moderno. Las obras siguen respondiendo al gusto romántico por las aventuras. Obra: Aladino y la lámpara maravillosa.


Editor: Tri-ang Toys.
Época: 1950?
Procedencia: Londres, Inglaterra.

teatro

TRI-ANG. P.


Teatro más pequeño, dentro del mismo estilo simple y moderno en las fachadas que el anterior y en el que se podían utilizar las mismas obras. Obra: Simbad el marino.


Editor: Tri-ang Toys.
Época: 1950?
Procedencia: Londres, Inglaterra.

MATHEWS and Co.

teatro

“MATHEWS ANIMATED EMPIRE" THEATRE

 

La estética de este teatrito obedece a la nueva corriente Art Decó. El gusto por las formas geométricas de los “locos años 20” de entre-guerras se hace evidente en esta preciosa embocadura inglesa. Las delicadísimas figuras articuladas se manipulan desde atrás, a través de la ranura del fondo del decorado, permitiendo el paso de los alambres que les permiten “danzar” sobre la escena. Los personajes, lejos del teatro tradicional, pertenecen al género del “Music hall”. Este teatro merece una mención especial ya que lo conseguí completo y con el embalaje que utilizaba la imprenta para su envío por correo. En el embalaje se puede leer “Toy Theatre” escrito con tiza y conserva los sellos y la etiqueta original del editor.

Editor: Mathews & Co. Ltd.
Época: 1920
Procedencia: Leicester, Inglaterra.

teatro  
teatro  

Litografias y otras piezas en papel: POLLOCK's The sleeping Beauty-

deco deco
deco deco
deco deco
deco deco
deco deco
deco deco
deco  

- POLLOCK's Aladin-

deco deco
deco deco
deco deco
deco deco
deco deco
deco deco
deco deco
deco deco
deco deco
All images and texts©2023 LUCIA CONTRERAS FLORES