Colección Lucia Contreras

Breve Historia de los teatros de papel.

A lo largo de la tradición de los Teatros de papel, pesan más las "escuelas" o los distintos editores especializados que las fechas. Por ese motivo, he preferido agrupar las piezas de la colección por paises, en detrimento de una clasificación puramente cronológica. A medida que navegue por los distintos apartados de la colección, encontrará una breve descripción del periodo, el estilo dominante y las peculiaridades de la producción en cada país.

guarda

En la literatura...

Los teatros de papel fueron mucho más que un juguete y a lo largo de la Historia numerosos artistas y escritores se interesaron por ellos. Entre los textos que lo confirman aparecen personajes de la talla de Andersen (que desarrolló sus fantasías de niño jugando con un teatrito), Lewis Carroll (que acostumbraba a ofrecer a sus amigos representaciones domésticas no aptas para todos los públicos) o Frida Kahlo (que fabricaba sus propios teatros). Oscar Wilde, Ibsen, Chesterton, Jane Austen, Richard Strauss, Goethe, Stevenson, Picasso, Dickens, Orson Wells, Laurence Olivier, Ingmar Bergman y Andrew Lloyd Weber, también manifestaron su gusto por los teatros de mesa. En España, Jacinto Benavente respondía así a un periodista:


"— ¿Cuáles eran sus juguetes predilectos?
—Los teatritos. Llegué a reunir no sé cuántos. Yo me inventaba las comedias y movía los monigotes con alambres, y hacía diabluras... Y me hacía éxitos y me pateaba yo mismo mis obras.
—Y las cajas de soldados y los nacimientos, ¿le gustaban también?
—Sí, por lo que tenían de teatral; y cuando no lo tenían, les obligaba a tenerlo. Soldados y figuras de nacimiento, en cuanto caían en mi poder, entraban a formar parte de las compañías de mis teatros... ¡Ah! También me gustaba mucho leer. Leía cuanto caía en mis manos: folletines, compendios de historia, cuentos fantásticos, periódicos..."

guarda

En el cine...

También la influencia de los teatros de juguete en las costumbres de Europa fue tan importante que las producciones de los mejores directores de cine del siglo XX recogen su presencia. Apuntamos como muestra esta selección de maestros del Séptimo Arte.
- “La Marsellesa” de Jean Renoir en 1937.
- “El Gatopardo” de Luchino Visconti en 1963.
- “Fanny y Alexander” de Ingmar Bergman en 1982.
- “Té con Mussolini” de Franco Zefirelli en 1999.
- “Frida” de Julie Taymor en 2002.

All images and texts©2023 LUCIA CONTRERAS FLORES.
>>